Se trata de la CAC S.A de Aimogasta quien no cumplió con mínimas condiciones de higiene y de seguridad para albergar a más de 40 cosecheros de Santiago del Estero y Chaco, quienes tras cobrar sus servicios, serán repatriados a su provincia. Además, encargados no les permitían poder abandonar el trabajo por voluntad propia.
Piden a Casa Rosada que se subsidie parte de la energía con la que riegan y además buscan frenar el acuerdo Nación - Unión Europea para que no se quite el arancel de importación al aceite de oliva europeo. Miles de puestos de trabajo en riesgo, incluido en territorio riojano.
Es que en 2018 se espera alcanzar unos 53 millones de kilos de aceituna, lo que apenas representa un tercio de los 152 millones alcanzados en 2017. Así lo estimó la Cámara Olivícola Riojana (COR), que habla que de un sector en crisis que hace peligrar 5 mil puestos de trabajo.
Según la Cámara de Industriales Olivícolas de La Rioja (CIOLAR) este año “va a ser una cosecha de regular para abajo, para no decir mala”. Además, el sector viene golpeado por el ingreso de aceituna de Egipto a Brasil, su principal comprador, y donde ya se perdió una importante porción de mercado.
Lo indicó el SENASA y dice que son enormes mangas que ya están afectando por ejemplo a la vecina Córdoba. El organismo nacional sostuvo que de seguir soplando el viento Norte en el país, es muy probable que los insectos invadan campos en nuestra provincia. Piden denunciar al 0800-999-2386 si la situación finalmente ocurre.
A través del Fondo de Agroindustria, que busca recuperar las economías regionales, la productora de vino local logró el financiamiento que tiene como finalidad mejorar la poda, la fertilización y el manejo sanitario en la cosecha, y solucionar también problemas de capital de trabajo.
Es por caída de fuertes lluvias y piedra ocurridas en distintos departamentos. La emergencia regirá hasta el día 31 de diciembre y para acceder a beneficios como créditos blandos los damnificados deberán encontrarse afectados en su producción o capacidad de producción en por lo menos un 50%. Detalles.
Estaban millones de kilos de aceituna en riesgo porque según denuncia la cámara de productores, Nación incumplió con el envío de fondos para la cosecha 2017. Por ello, el gobierno local decidió aportar los recursos para avanzar con la misma. La Rioja es una de las principales productoras olivícolas del país.
Es el 50% de los 120 millones de kilos que se espera obtener de este largo proceso. En ese plano, la cámara que nuclea a los empresarios del sector prevén un año muy bueno, principalmente basado en las exportaciones a los EE.UU. y Brasil. Reclaman financiamiento para poder culminar cosecha.
Las diversas cámaras de productores, con el respaldo del gobierno local, adujeron que La Rioja es el principal productor de aceituna de Argentina (60%) y requiere en forma urgente créditos y subsidios para paliar la crisis del sector y poder terminar de levantar los millones de kilos de las plantas.
Así lo indicó la cámara que nuclea a todos los empresarios del sector. Estos se definen como “electro dependientes” y advierten que si no hay tarifa diferenciada desde Nación para este sector clave del agro riojano, muchos no van a poder sobrevivir y dejarán de producir por los altos costos fijos.
Lo lamentó el jefe comunal de Famatina, Alberto Godoy, quien rescató el apoyo recibido por parte del gobierno provincial y nacional para paliar las consecuencias del temporal de granizo que golpeó el pasado viernes al departamento del Oeste. “Las pérdidas son millonarias”, agregó el funcionario.
El gobierno lo hizo tras el brutal temporal de granizo ocurrido el viernes que arrasó con cientos de hectáreas que estaban para la cosecha de vid, tomate y pimientos, entre otros cultivos. Ahora, pondrá a disposición las herramientas financieras y recursos para el acompañamiento a los productores que sufrieron pérdidas.
Se trata del radical Ricardo Buryaile, quien llegará el jueves 9 de febrero. Inicio de la vendimia, emergencia agropecuaria y economías regionales serán los ejes del arribo del ministro nacional. La visita fue anunciada por su par Julio Martínez.
Manifiestan que esa decisión, que debe ser tomada el gobierno nacional, aliviaría su crítico margen de rentabilidad. El 90% del agua utilizada para riego en el sector es extraída de perforaciones que gastan enormes niveles de energía, cuyo servicio subió hasta un 400% sus tarifas.
En el Oeste provincial, por ejemplo Chilecito o Famatina, tras la retirada del fenómeno climático se dieron con fuertes pérdidas en los sectores del vid, nogal y olivos según CARPA, la cámara que nuclea a productores. Además, advierte un panorama “complicado y desolador” para el sector. “La helada fue como un herbicida”, lamentaron.
Así lo determina un informe publicado por la propia Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino, que pide a Nación poner más atención en este sector, con miles de hectáreas plantadas en La Rioja, que atraviesa problemas de rentabilidad y falta de competitividad. Dato: el 92% de la bebida que se exporta el país, sale de la vid.
El ministro de Industria, Rubén Galleguillo, apuntó que se trata de una entidad que nucleará a todos los actores vinculados al sector como lo son productores, industriales, proveedores y también organismos estatales, entre otros, que buscarán brindar soluciones en forma conjunta a los problemas de la olivicultura.
En el primer semestre del año la caída de ventas “es alarmante” según el sector y hablan de casi 10% si se lo compara con el mismo periodo pero del 2015. Esto representa unos 100 millones de litros menos. Esto afecta a bodegas locales como La Riojana de Chilecito. No vislumbran una recuperación para lo que resta del año.
Desde la cámara que nuclea a empresarios de la aceituna ahora sostienen que “el cambio de gobierno nacional mejoró la ecuación y benefició al sector por la suba del tipo de cambio”. Es que en la actualidad, el 90% de la producción de aceitunas de mesa riojana va al extranjero.
CARPA dice que es consecuencia de las políticas económicas de los últimos años del kirchnerismo, pero cuestiona que en este 2016 las variables que le dan una rentabilidad negativa al sector siguen vigentes pese a que cambiaron las autoridades nacionales, y generan pérdidas de empleo que llevará años recuperar. Por último, hablan de una “reducción significativa de producción”.
Son 9 departamentos los cuales productores fueron afectados por granizo y heladas. Con la ley se busca que a estos últimos se los exima de pagar impuestos provinciales y nacionales. Los departamentos beneficiados son Castro Barros, Arauco, San Blas, Sanagasta, Famatina, Chilecito, General Felipe Varela, General Lamadrid y Vinchina.
Estiman que la merma será del 14%, según destacó la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios. Aducen que las razones de esta enorme perdida radica en los fenómenos climáticos como el granizo que azotaron a las zonas de plantaciones.
Lo indicó la propia Cámara Riojana de Productores Agropecuarios y la razón es el tarifazo en las boletas de la luz. Dicha entidad advierte que no podrán sostener en el tiempo subas de hasta 400% y agrega que la actividad agroindustrial se volverá algo inviable, debido al enorme consumo de energía en el sector ya que el sistema de riego es eléctrico. Por ello CARPA gestiona subsidios para la actividad ante provincia y Nación.
Es debido a los fenómenos climáticos como la piedra que destruyó miles de hectáreas principalmente de olivo y vid. De esta manera, productores riojanos podrán acceder a subsidios o créditos blandos que le permitan costear los daños económicos que le provocó la pérdida de una importante parte de su producción antes de la cosecha.
La Vendimia en Chilecito inicia la semana que viene y la cámara que agrupa al agro riojano sostiene que por ahora “no hay apoyo ni provincial ni nacional”. “La situación actual es crítica y esperamos que no pase como otros años y que el productor deje el fruto en la plata”. El sector necesita cerca de $15 millones.
Lo hicieron productores de Mar del Plata ante la imposibilidad de venderlo porque al estar tan caro el producto en las góndolas, sus ventas bajaron drásticamente para lo que es una temporada estival.
Dijo que no es posible que hoy el Presupuesto Provincial 2016 no lo contemple a sabiendas que desde hace años los fenómenos climáticos afectan gravemente la producción y la rentabilidad del sector, según sostiene el presidente de la entidad del agro, Roberto Mantovanni, que también le pegó duro al ex ministro Javier Tineo.
Ese fue el monto solicitado por el gobierno provincial a Nación para apuntalar principalmente a sector olivícola y vitivinícola, que perdió cerca del 50% de la producción a causa de los fenómenos climáticos producidos en la última semana. Según el ministro de Producción, Fernando Rejal, desde la Casa Rosada dio luz verde para el envío de los fondos en cuotas. Financiarán la cosecha.
A solo semanas de comenzar la cosecha, este sector clave del departamento del Oeste fue otra vez golpeado por fenómenos climáticos que se vienen sucediendo desde diciembre pasado. Se habla de grandes pérdidas. El gobierno e INTA supervisa el alcance del daño.